lunes, 13 de junio de 2011

CURSO PARA HABLAR EN PÙBLICO



Aprende a hablar en público sin ponerte nervioso y con total seguridad. Este curso te propone ejercicios que te ayudarán a mejorar tu discurso en público.

Para hablar en público y mejorar la voz se recomiendan ejercicios de respiración profunda, ejercicios de relajación y gimnasia articulatoria. Desarrolla tus habilidades expresivas y podrás hablar en público con naturalidad

Comunicación humana:

La comunicación es el proceso dinámico y cambiante, mediante el cual se intercambian signos mutuamente comprensibles. La comunicación humana es una necesidad del ser humano para hacerse entender, comunicarse y expresar lo que siente y lo que piensa. En el mundo actual la comunicación humana se ha facilitado por medio de la tecnología, a través de los diversos medíos de comunicación masiva, como son: la prensa, la radio, la televisión, el cine, el teatro, el internet. Para que se dé la comunicación humana se requiere de los siguientes elementos: emisor, mensaje, receptor y respuesta.

La comunicación humana se da a través del lenguaje escrito, el lenguaje verbal (oral), y el lenguaje no verbal (lenguaje corporal o lenguaje de actitudes).

Importancia de la comunicación humana:

v Comunicarse entre sí y de interactuar, expresa sentimientos y emociones.

v Proporciona una visión del mundo.

v Ayuda a la adaptación del entorno social.

v Facilita la convivencia entre los seres humanos.

v Es la herramienta básica para la adquisición de la cultura.

Habilidades expresivas

Las habilidades expresivas son las actividades que facilitarán la expresión oral, para presentar discursos de tipo informativo de calidad ante una audiencia. Comunicación verbal (expresión oral, lenguaje oral) En la comunicación verbal es necesario usar correctamente las palabras que se dicen, y cómo se dicen, para evitar malos entendidos o malas interpretaciones tanto de la persona que emite el mensaje, como del que la recibe.

Condiciones objetivas de la expresión oral: análisis del auditorio, lenguaje adecuado.

Condiciones subjetivas de la expresión oral: autodominio, conocimiento y organización de ideas, proyección de emociones.


Respiración Profunda y Relajación

Para hablar en público y mejorar la voz se recomienda realizar: ejercicios de respiración profunda, ejercicios de relajación y gimnasia articulatoria.

Ejercicios de respiración profunda

1. Aspirar aire en forma lenta y continua, contando mentalmente 1-2-3-4, siendo cada tiempo el valor aproximado de un segundo.

2. Retener el aire en los pulmones por un segundo o un tiempo.

3. Espiración lenta del aire; contando mentalmente 1-2-3-4, siendo cada tiempo el valor aproximado de un segundo.

4. Aguantar un segundo o un tiempo con los pulmones vacíos.

5. Repetir el ciclo 5 veces.

6. Descansar y volver a practicar.

Con estos ejercicios se podrá automatizar el movimiento respiratorio y facilitará la expresión oral.

Ejercicios de relajación

1. Sentarse o recostarse en un lugar cómodo, con poca luz.

2. Realizar ejercicios de respiración profunda y diafragmática.

3. Mentalizar una imagen positiva de uno mismo y de nuestro cuerpo.

4. Escuchar música tranquila.

5. Para descansar: recostarse, apoyar las piernas en un sitio más alto que la cabeza y escuchar música tranquila y relajante.

Gimnasia Articulatoria

La gimnasia articulatoria comprende una serie de ejercicios para mejorar la voz, entre ellos: la respiración profunda y relajación; el tono o volumen de la voz, la entonación y énfasis adecuado, así como la pronunciación correcta de las palabras (dicción).

Recomendaciones generales:

1. Respirar profundamente y hacer respiración diafragmática, por lo menos 5 veces

2. Leer en voz alta, haciendo las pautas naturales que impone la propia respiración y las que determine el ritmo de la puntuación.

3. Recitar el alfabeto frente a un espejo pronunciando bien cada letra.

4. Tararear una melodía.

5. Dar elasticidad o flexibilidad a los labios: Pronunciar en secesión rápida "QUE", de la siguiente manera: Contraer hasta el máximo los labios para pronunciar la "Q y exagerar la distensión de los labios para emitirla "E". Otros ejercicios son: - Decir muchas veces tra, tre, tro, tru, y bra, bre, bro, bru, - Hablar con un lápiz en la boca. - Decir muchas veces lal, lel, lol, lul. - Decir trabalenguas.

6. Hablar sin jadeo. Hacer 5 minutos de ejercicio, sentadillas o lagartijas. Enseguida leer en voz alta. Después de algunas sesiones, se aprenderá a controlar la respiración y se podrá hablar sin jadear. Ejemplo: leer sin respirar el siguiente párrafo, de corrido, sin pausas, sin puntuación, ni entonación: "En el arte teatral no hay trampas, todo es natural y justo, un buen artista es el resultado lógico de un largo estudio basado en una larga paciencia. El querer ser artista es fácil, lo difícil es pedirle al arte lo que no puede dar, y más difícil aún es poder darle todo lo que suele pedir.

7. Silbar. El silbar en forma frecuente mejora la voz y el optimismo.

8. Cantar. El cantar mejora la voz.

Recomendaciones específicas:

1. Ejercicios para modular el tono o volumen de la voz: - Decir los números del 1 al 10, empezando con volumen bajo para el 1 e ir subiendo paulatinamente el volumen hasta el 10, que es el mas alto. - Regresar del 10 al 1, empezando con volumen alto para el 10 y bajo para el 1. - Repetir el ejercicio varias veces.

2. Ejercicios de entonación: Para dar entonación y énfasis decir las siguientes frases: - ESTO, NO TIENE NOMBRE ME ENGAÑASTE. - ESTO NO TIENE NOMBRE, ME ENGAÑASTE''. - LOS HOMBRES NO ENTIENDEN A LAS MUJERES". - "Sí, COMO NO". - "APROBÉ CON SETENTA DE CALIFICACIÓN".

3. Ejercicios de dicción: Para articular y pronunciar bien las palabras se recomienda: - Vocalizar frente al espejo con la boca exageradamente abierta, para ayudar a la pronunciación. - Bostezar frente al espejo para relajar la garganta. - Practicar la respiración diafragmática. - Pronunciar los timbres básicos de las palabras, para ello, se sugiere leer los siguientes párrafos:

I. Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas; calladas, calmadas, bandadas de gatas las ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban, saltaban, y al saltar sanaban de su mal astral.

II. En la mañana la mamá de Ana Zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas, empacarlas, cargarlas, y mandarlas a Canadá.

III. Que el bebé deje de beber leche frente a la tele, que bese el pelele, que me dé ese eje que le dejé, y que se entere de lo que pensé. Leer y aprender a decir trabalenguas, ejemplos:

1. Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito clavó un clavito. Pablito.

2. Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal; en un trigal tragaban trigo, tres tristes tigres,

3. Constantinopla, requiere un gran desconstantinoplanizador; el que desconstantinoplara Constantinopla, buen desconstantinoplanizador será.

4. Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal.

lunes, 6 de junio de 2011

GRAMÁTICA.

CLASIFICACIÓN DE LAS LETRAS.

Según condiciones de pronunciación las letras se dividen en vocales y consonantes.

Vocales: cuando el aire que proviene de los pulmones llega a la cavidad bucal u oral y la encuentra libre de obstáculos para su salida al exterior se producen sonidos vocálicos.

Consonantes: cuando el aire que va a salir al exterior proveniente de los pulmones encuentra algún obstáculo en la cavidad bucal, se producen los sonidos consonánticos.

CONSIDERACIONES GENERALES.

Las vocales son imprescindibles en las sílabas y constituyen su centro. No existe ninguna sílaba formada solo por consonantes, pero si las hay integradas sólo por vocales.

Grupos vocálicos: las vocales se clasifican en abiertas o fuertes y en cerradas o débiles y se unen entre ellas en grupos inseparables llamados diptongos y triptongos.

Diptongo: conjunto de dos vocales distintas que se pronuncian en una sola sílaba.

Triptongo: conjunto de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba.

Diptongos de acuerdo con la RAE:

Son 14:

  1. ai (baile)
  2. au (pausa)
  3. ei (peine, ley)
  4. eu (feudo)
  5. ia (viaje)
  6. ie (pieza)
  7. io (odio)
  8. iu (ciudad)
  9. oi (oigo, hoy)
  10. ou (bou)
  11. ua (agua)
  12. ue (vuelta)
  13. ui (juicio)
  14. uo (arduo).

La h colocada entre dos vocales que pueden formar diptongo no impide su formación: ahijado, ahuyentar, prohibido, rehusar.

GRUPOS CONSONÁNTICOS

Algunas consonantes se unen en grupos inseparables y se llaman líquidas y licuantes, forman grupos parecidos a los diptongos.

Líquidas: forman grupos inseparables con otras consonantes: l y r

Licuantes: absorben a las líquidas y forman grupos fonética y ortográficamente inseparables: b c d f g p t.

REGLAS DE SILABEO

  • Cuando una consonante está entre vocales se une a la vocal que la sigue. a-ni-llo, mo-ne-da
  • Cuando hay dos consonantes entre vocales, la primera se une a la vocal precedente y la segunda, a la siguiente. al-to, ar-tis-ta
  • Nota: cuando las consonantes son licuante y líquida forman un grupo inseparable que se une a la vocal siguiente, excepto en prefijos terminados en b: a-brir, a-gra-da-ble, de-plo-ra-ble.
  • De tres consonantes entre vocales, las dos primeras se unen a la vocal que las antecede y la otra, a la que sigue: ins-tar, abs-ten-ción, pers-pi-caz.
  • Nota: la regla varía cuando las dos últimas consonantes son licuante y líquida, entonces, se unen a la vocal siguiente: in-glés, am-pliar.
  • Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, entonces, las dos primeras se unen a la vocal anterior y las otras dos a la que sigue: ins-truir, trans-gre-sión.
  • La x entre vocales se une a la siguiente: e-xa-men, tó-xi-co, sin-ta-xis.
  • Nota: no se cumple cuando la x pertenece al prefijo ex: ex-alumno
  • La x seguida de h se une a la vocal anterior: ex-haus-to, ex-hi-bir, ex-ha-lar.

LA RELATORÍA.

Concepto:

Es un escrito utilizado en actividades académicas para expresar el dominio de un tema correspondiente a un documento de estudio, de un autor o de una obra.

La elaboración de una relatoría es el momento propio de escritura, resultante de la lectura de un texto, porque se requiere determinar todo lo que se considera citable, debido a la forma cómo me impactaron las ideas.

En cuanto al Proceso Lector, la relatoría nos ayuda a plasmar por escrito, la forma cómo nos dirigimos al autor, es decir, la forma cómo lo abordamos (en la misma forma como necesitamos saber de qué forma debemos dirigirnos a los demás. Lo mismo nos pasa con los libros)

En la relatoría tenemos la oportunidad de expresar, con qué herramientas (saberes) nos acercamos al autor y con qué actitud; acaso por obligación, por placer, por curiosidad... qué proceso se siguió para lograr este acercamiento, etc.

Características:

Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:

- No es un resumen, ni la simple unión de frases tomadas directamente del texto leído. Por el contrario es una construcción desde la apropiación de la temática.

- Implica un momento de aprendizaje.

- Requiere de constante retroalimentación.

- Hace posible el abordaje de uno o más textos de diferente autor.

- Da la oportunidad de expresar las modificaciones que los escritos operaron en nuestra actitud; porque como es sabido, siempre que se lee, algo tiene que haberse modificado en mi forma de pensar, en mi actitud frente a la vida, en el desarrollo de mi conocimiento...

Guía para su elaboración:

La elaboración de una relatoría, requiere de un sencillo proceso que consiste en el desarrollo de tres momentos básicos; cada uno de los cuales tiene algunas opciones para que usted elija la de su preferencia, según sus intereses e inquietudes particulares respecto del texto leído:

Una Relatoría se puede hacer según las orientaciones en referencia¾con contenidos de tres (3) hasta de once (11) puntos; Esto depende de la exigencia de quien la oriente.

Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO

En este punto usted puede:

1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.

Es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. No puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que escribe), ni son un resumen global del texto. Es lo que estoy obligado a saber acerca de lo que el autor quiso expresar. Se sabe que nadie escribe para que los lectores sigan pensando igual. Es la identificación de las nociones, conceptos y categorías. Las nociones son ideas, en cambio los conceptos necesitan una forma más elaborada de expresión; la categoría es una forma clasificatoria de un elemento Generalmente los autores escriben par

- Resolver una pregunta

- Redondear una idea

- Plantear algo para que se discuta

2. El desarrollo de la argumentación:

Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)

3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto.

Se debe tener en cuenta que los títulos y los subtítulos ayudan a establecer un diálogo entre el lector y el autor y viceversa. Ningún título es escrito al azar.

Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Si se encuentran muchas nociones, se pueden categorizar. La categorización implica una construcción realizada por el lector, según su iniciativa y capacidad de observación

4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto:

Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)

En este caso, es usual que de cada momento se escojan los elementos más relevantes para expresarlos a manera de conclusión.

Segundo Momento: SOBRE LA ORGANIZACION DEL TEXTO

1. El sentido e implicaciones del título. Se refiere a sus expectativas desde el momento en que leyó el título. ¿Qué esperaba encontrar en el contenido a partir de éste?

2. Elaborar una reconceptualización. Para esto es necesario plantear el sentido del discurso y sus implicaciones; elaborar un texto haciendo uso de un lenguaje propio para el tema y para la profundidad del escrito. En la reconceptualización es posible elaborar mapas conceptuales, también se puede optar por esquemas mentales que se caracterizan por tener:

- Unos conceptos generales.

- Niveles jerárquicos que los identifica.

- Posibilidad de relaciones directas o cruzadas.

3. Referencias al uso del lenguaje y sus implicaciones en la temática expuesta en el texto.

Tercer momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA

Se trata de indagar por la Proyección y aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar

1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?

2. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.

3. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.

4. Cuál fue su proceso de lectura. ¿Cómo abordó la lectura? Es la descripción del estado de ánimo que le acompañó durante la lectura, al principio, durante el desarrollo o en la parte final del período dedicado a la lectura.

La evaluación:

Frente a la evaluación de una relatoría se suelen observar los siguientes aspectos:

- El esfuerzo y laboriosidad. - La creatividad (recursividad)

- La coherencia, es decir la organización e interrelación adecuada de sus componentes.

- La cohesión. O sea lo que permite que la relatoría no aparezca como un agregado de elementos aislados. Para esto se requiere que las partes estén unidas, que las transiciones estén bien hiladas, que se hayan utilizado unos buenos conectores.

- La concreción, es la característica que permite que lo que se pueda expresar con diez palabras, no se exprese con doce o quince, por ejemplo.

La Relatoría en el Seminario Investigativo Alemán:

Cuando se trata de participar en un Seminario Investigativo, la Relatoría es un trabajo que desarrolla y explica el tema central de una sesión. Dice Navarro (1990) debe ser elaborado con todas normas y técnicas de la metodología científica. No es el resumen de los propios puntos de vista del Relator, de sus opiniones o de sus creencias, es un escrito documentado, fruto de sus investigaciones y consultas que contribuya realmente al avance del conocimiento.

Las funciones en este caso se refieren a:

1. Esclarecer el pensamiento de un texto. O sea la interpretación del contenido de un texto.

2. Esclarecer el pensamiento de un autor. Su metodología su estilo, su pensamiento.

3. Comparar dos autores en su contenido y metodología.

4. Fundamentar su posición con base en criterios claros de argumentación.

5. Sustentar un punto de vista frente a otros. Corresponde esta función a casos polémicos donde se supone un conocimiento básico de su propia posición y la de los demás.

6. Desarrollar y analizar por medio de la reflexión, un determinado problema. En este caso se trata de formular y estudiar los problemas que presentan las diversas ciencias, con la ayuda de la consulta de importantes publicaciones científicas.

7. Estudiar un tema utilizando fuentes provenientes de otros autores conocida trayectoria.

Dentro de las exigencias de la relatoría en el Seminario Investigativo, suele recomendarse la elaboración de un Resumen, internacionalmente conocido con el nombre de “Abstract” cuya extensión debe estar alrededor de las 100 palabras. (10 renglones, aproximadamente) de mucha utilidad para editores, protocolantes y bibliotecólogos..

EL ENSAYO.

Concepto:

Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia; es decir, tiene un elemento creativo ¾, literario ¾ y otro lógico de manejo de ideas. Es por esto que algunos autores califican al ensayo como una especie de híbrido, pero que, al fin y al cabo es ahí donde radica su potencia y a la vez su dificultad.

El Profesor Gonzalo Cataño nos dice que el vocablo “ensayo” es una de las voces más ambiguas del idioma. Para unos es un campo propio de la creación literaria y para otros es la expresión más clara del informe científico de la moderna revista especializada. La palabra“ensayo”, proviene del latín exagium, su significación original era: acto de pensar, estaba relacionado con el análisis tendiente a desarrollar, acometer, tratar, probar o esforzarse en algo.

En literatura es un escrito en prosa, en el que se expone, analiza y comenta sin rigor sistemático pero con profundidad, madurez y emoción, una interpretación personal sobre cualquier tema, bien sea: artístico, filosófico, literario, político, psicológico, religioso, histórico, etc.

Veamos lo que han dicho algunos autores sobre el Ensayo:

“Es un escrito cuya misión es, plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes”. Lapesa

“Es una disertación científica, sin prueba explícita”. Ortega y Gasset.

“Es la didáctica hecha literatura; es la estilización artística de lo didáctico, que hace del ensayo una disertación amena, en vez de una investigación severa y rigurosa. Está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro”. Andrenio.

Muchos nos enredamos a la hora de hacer un ensayo, entonces cuando nos pongan a hacer un ensayo tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto de vista.

Los ensayos por lo general son opiniones personales y se sacan de nuestro diario vivir o de lo que conocemos sobre un determinado tema.

Ahora que ya tienes claro como se hace un ensayo trata de poner en práctica los siguientes pasos

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.


El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.


El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.


La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.


El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas.


De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Es una oración o párrafo que inicia e interesa al lector por el tema. Puede ser una pregunta, reflexión o estadística.
Un ensayo extenso, puede tener varios párrafos de introducción.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras, constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario, se hace uso de párrafos (párrafos de desarrollo). Generalmente cada párrafo, discute un tema dentro del ensayo.
Por lo general entre una idea y otra, (o entre un párrafo y otro), se utilizan frases o párrafos cortos de transición. Esto se hace para entrelazar las ideas y facilitar la coherencia y unidad, vigile el uso del vocabulario utilice conectores entre oraciones:
Conectores:
Temporales: ejemplos: más tarde / al poco tiempo.
Espaciales: ejemplos: detrás / junto a.
Ordenación: ejemplos: a continuación / por último.
Razonamiento lógico: ejemplos: Por consiguiente / no obstante / en conclusión.


Conclusiones: constituye la aportación y opinión final del escritor, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Cierra el ensayo


¡No te apropies de ideas ajenas! Cita a pie de página.

Es importante que si usas ideas de otras personas que has investigado o que has recuperado en entrevistas, des el crédito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de página la fuente de la información.

¡¡ATENCIÓN!! La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los organismos cuando sea el caso.

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Libros: Nombre del autor, empezando por los apellidos (coma) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas.

Revistas: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (coma) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada.

Internet: escribir el nombre completo de la página Web consultada, nunca escribir sólo el servidor utilizado para llegar a la página consultada.

Entrevistas Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

Publicaciones oficiales: Nombre del organismo (INEGI, FONAPO, SEP, etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas.

Fuente:
http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/estructura.html


FORMAS DE ESCRITURA


Algunas Formas de Escritura y su aplicación en las labores académicas

Julio Roberto Sanabria Salamanca

La exposición de este tema se realiza con el fin de precisar las características más relevantes y comunes, de algunas formas literarias que han incursionado en el ámbito del trabajo académico, para satisfacer múltiples intenciones, respecto de la productividad en la asimilación de contenidos teóricos.

Entre las principales tenemos: El Ensayo, La Relatoría, el Protocolo, el Acta, la Ponencia, el Resumen, el Comentario, la Exposición Técnica, la Reseña, el Juicio Crítico, el Incidente Crítico y el Texto Libre. Aquí no se pretende teorizar sobre la materia; se quiere más bien, presentar una síntesis de lo que han dicho algunos autores, en aras de coadyuvar con alguna claridad sobre la identidad de estos estilos. Es posible que las características expuestas, difieran total o parcialmente con las que tiene el lector, sin embargo, en este trabajo se incluyen las fuentes que han servido de base para su elaboración.

CÓMO ESCRIBIR CORRECTAMENTE

“A escribir se aprende borrando”

Gabriel García Márquez.


Algo más, trato de enfocar toda la atención a mis escritos con los cinco sentidos. Para ello después de releer el texto cierro los ojos y dejo volar la imaginación.

Elijo un objeto que me resulte familiar y aplico imaginariamente todos mis sentidos; uno por uno. Supongamos que es un árbol o a la cosa que haya elegido. Mejor si forma parte de la historia que en esté escribiendo.

Al terminar de aplicarle cada sentido, pienso en lo que me ha sugerido. Si me trae a la memoria un viaje me acuerdo del recorrido. Recuerdo los detalles y regreso luego al punto de partida.

¿Que para qué sirve esto? Sencillo. Sirve para que, por un lado, dispongamos de muchos más detalles al contar cualquier cosa. En los detalles se muestra la historia.

Por otro lado, con los cinco sentidos, podremos ser mucho más sinceros con el lector. Convincente. Verosímil. Llámenlo como quieran.

Luego ya elegiremos las frases de mayor impacto o las que nos interesen por su seducción o por ser una frase bonita o redonda. Lo importante es que dispondremos de un bagaje para esa parte de la historia, con lo que enriqueceremos nuestro texto y haremos crecer el interés del lector.

Cuando estamos frente a una pantalla o una hoja de papel en blanco pretendiendo escribir con todas nuestras fuerzas, hay momentos en parece que todo nos lo impide:

Nos llaman por teléfono, al timbre, recordamos una cita, nuestros hijos nos demandan ayuda, agua, un beso... La vida.

Técnicas para escribir: la concentración

Como escritores y escritoras tenemos que aprender a concentrarnos. Los expertos en estas cuestiones creen que las personas normales sólo pueden prestar atención a una cosa cada vez, por lo tanto si lo aplicamos a los escritores, deberemos aprender a concentrarnos en lo que realmente nos importa en ese momento.

Sea o no un acto natural en nosotros, se trata sobre todo de decidir prestar atención. O al menos decidir cambiar algunos elementos de nuestro entorno (emocional y físico) para concentrarnos mejor.

He conocido algunos escritores y todos tienen algún recurso sobre este tema. Se trata de disfrutar con el ritual. Todos los escritores tienen su propio ritual diario, antes de ponerse a escribir.

Algunos, osados, se levantan temprano, toman un copioso desayuno que consiste exactamente en lo mismo cada día y se llevan una segunda taza de café a la computadora.

Otros, valientes, empiezan haciendo algún tipo de ejercicio esotérico como saludar al sol estirándose frente a la ventana o leyendo de manera rutinaria lo que han escrito el día anterior.

El beneficio de estos rituales radica en que mentalizan tanto a tu cuerpo como a tu mente de lo que viene después. Nos preparamos para escribir de la misma manera que salivamos cuando olemos una tarta cociéndose en el horno. Como los perros de Pavlov.

En mi caso me pongo cerca un vaso de leche. No una taza. Ha de ser un vaso alto y transparente. Con él a mi lado y tomando la leche poco a poquito me voy concentrando mientras va apareciendo la luz del sol por mi ventana.

Técnicas para escribir: los ritos previos

Pensemos en nuestros ritos para prepararnos a escribir. ¿Nos ayudan a concentrarnos en la escritura o más bien son dispersos?

Busquemos y repitamos cada día un ritual que nos haga ordenar nuestro entorno, como por ejemplo limpiar el escritorio que siempre es una buena idea si lo tienen como el mío, quitar el sonido del teléfono para que no nos moleste mientras escribimos, o comer antes de escribir para que no te molesten esas necesidades tan primarias. Nunca en exceso.

Luego, para conocer la historia, yo necesito tener una antes. Por lo que busco en mi archivero (lo que yo llamo mi caja de sorpresas). Es una vieja caja de madera que parece más la caja de un limpiabotas que el cajón de los milagros.

Es donde a lo largo de los años meto fotografías recortadas de revistas y diarios, titulares, algunos ensayos míos no concluidos, noticias en columnadas y sucesos...

Hay de todo. No sólo cosas alegres. También las que entristecen o no me gustan. Lo meto todo ahí y luego lo olvido. El paso del tiempo hace que mis interpretaciones de esos trozos de papel sean más amplias.

Los mejores titulares son los más ambiguos, los que dan juego. Son más útiles cuando no tengo ninguna otra idea en la cabeza. Las fotografías las uso más para ambientar escenas.

Si de plano no encuentro nada que me inspire en ese momento, abro mi correo de Internet y me pongo a leer algunos mensajes. Si tampoco lo consigo volteo hacia mi librero y detengo la vista en algún libro que me haya contado alguna buena historia.

También recuerdo el consejo de mi gran amigo Rafael Ramírez Heredia quien un día me puso a reconstruir la historia escrita por otro gran amigo.

Se trataba de un individuo que se encontraba en la punta de un campanario y había que suponer por qué estaba ahí y que sucedería después.

Este es un ejercicio muy útil para todas las personas, pero en especial para aquellos que dicen que no se les ocurre nada.

Lee mas en:http://www.enplenitud.com/tecnicas-para-escribir-aprende-a-escribir-con-los-cinco-sentidos.html#ixzz1OJE512h0

Descarga libros gratis en: http://www.enplenitud.com/libros