martes, 4 de agosto de 2015

LECTURA Y ESCRITURA SEGÚN CASSANY


¿QUÉ ES LEER Y ESCRIBIR?

En el contexto educativo se encuentran un sin fin de definiciones sobre  que es leer y escribir, pero se retoman las de autores que de alguna  manera han generado procesos de investigación de interés en el campo  del aprendizaje de la lecto-escritura:

Ø  “El texto escrito es el lenguaje fónico traducido a un sistema de  signos dibujados que han de ser descifrados por los ojos” (Lilia F. de
Ø  Menegazo).

Ø  “Leer significa remontarse del texto escrito al lenguaje fónico y a  través de él al pensamiento subyacente” (Leift y Rustin).

Ø  “Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito, es  interrogarlo a partir de una expectativa real (necesidad o placer) en una verdadera situación de vida” (Josette Jolibert).

En un sentido amplio se puede decir que leer es una forma de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros o en los diferentes textos y elementos de la cultura, alternativas para el crecimiento, para el diálogo, el intercambio, la interacción y el encuentro de subjetividades, que favorecen una construcción más objetiva del mundo; para ampliar el pensamiento y desarrollar la sensibilidad, es la posibilidad de constatación de que a través de un código común, la cultura ha evolucionado hasta construir lo que hoy somos como seres humanos y poder leer de otros, construir historia.
El proceso de la lectoescritura obliga al niño a evaluar y revisar permanentemente sus propios dominios cognitivos, pone en crisis sus ideas, al tener que cumplir con unas condiciones necesarias para que el estudiante pueda actuar como lector o escritor:
 Leer es un proceso de construcción de significados que implica un conjunto de destrezas utilizadas de una  manera u otra según la situación. No se leen igual una novela, una carta, un diario, etc. Los estudiantes, a medida que avanzan en su escolaridad, se enfrentan con textos expositivos o explicativos y textos argumentativos, y crece también la necesidad de que los puedan comprender y producir. Un buen trabajo que implique el desarrollo de competencias comunicativas consiste en ofrecer oportunidades para que los niños tomen conciencia de las estrategias que como lectores se ponen en juego en cualquier acto de lectura.

Kenneth Goodman (1977) lo expresa de una manera brillante:
Si comprendemos que el cerebro es el órgano humano de procesamiento de la información; que el cerebro no es prisionero de los sentidos sino que controla los órganos sensoriales y selectivamente usa el input que de ellos recibe; entonces no nos sorprenderá que lo que la boca dice en la lectura en voz alta no es lo que el ojo ha visto sino lo que el cerebro ha producido para que la boca lo diga (p. 319).

De acuerdo a los hallazgos de Joao, O y sus colaboradores dan a conocer que la lectura es una “actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos”, lo cual se relaciona en gran medida con la aportación de Colmenares quien emite   que “La lectura es uno de los procesos  cognitivos mas complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los estudiantes” (2005, 242), con esto se quiere decir que todo lector debe mantener una actitud personal activa y afectiva, puesto que debe interpretar la información, centrar su atención, su motivación,   además deberá hacerse preguntas sobre lo que está leyendo, con la finalidad de que vaya adquiriendo conocimiento, con esto se puede decir que la lectura es un proceso complejo que consiste en la codificación de signos mediante los cuales el ser humano va aprendiendo y desarrollando conocimientos debido a que a través de ésta se logrará poner en juego la metacognición pues al leer es necesario poner en juego la reflexión, análisis, critica, etc., las cuales son esenciales para la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes etc., útiles para la vida, esta se retomará para el escrito.

2. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Ø  “Es la representación gráfica del lenguaje oral.” (Martha D de Kappelmayer).

Ø  “Es un sistema de expresar las ideas por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que formen palabras.” (Lilia F. de Menegazo).

Ø  “Es dibujar signos que deben reproducirse de acuerdo a modelos convencionalmente establecidos, respondiendo a determinadas características de orden, tamaño, forma y proporción.” (Lilia F. de Menegazo)

La escritura en sí tiene un propósito, responde a unas intenciones y difiere de acuerdo a la situación o contexto donde se utiliza, permite comunicarse y deja un testimonio; el niño al escribir, ya sea desde sus primeros trazos, toma conciencia de la utilidad y la función que la escritura tiene en su vida, como también del poder que otorga el dominio de ésta y el placer que conlleva la producción textual.

La institución preescolar debe crear un ambiente propicio hacia la lectura y la escritura, en el cual el niño tenga la oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo de material escrito que tenga sentido para él, que sea funcional y donde se valorice de manera constante la lengua escrita como medio para comunicarse con las personas que están lejos, como una manera de evitar que se olviden las cosas y como una fuente de información; es revalorizar la función social de la lectura y la escritura en el desarrollo del niño.

Según Joao “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos” (Joao,:244), lo cual se reafirma con las aportaciones de Ferreiro quien dicta que la “Escritura se define como un conjunto de objetos simbólicos, sustituto (significante), que representa y expresa algo” (1985,:82), de lo cual cabe recalcar que el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos pues la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito, por ello para lograr la “adquisición y el dominio de la lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo, funcional, instrumental, epistémico)” (Cassany, et al, 2007,:43):nivel ejecutivo se caracteriza por ser la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa, con respecto al segundo nivel es el funcional el cual concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a resolver las necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite buscar registrar información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace referencia al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje de una manera creativa y crítica.
Después de conocer estas aportaciones se puede llegar a la conclusión que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan, representa algo y para lograr su adquisición y dominio es necesario pasar por cuatro niveles que son el ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.
El uso de la escritura  toma diferentes formas de acuerdo a los intereses o necesidades de expresión que tenga el sujeto, de acuerdo a estos parámetros la escritura puede ser de diferentes tipos:



CARACTERÍSTICA
FORMA
Personal
Objetivo: explorar intereses personales.
Es la base para todo tipo de escritura. Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir.
Facilita el pensamiento.
Diarios personales.
Cuadernos de trabajo.
Cuaderno de juegos y
anécdotas.

Funcional
Objetivo: comunicar, informar, estandarizar la información.
Se crea para otras personas. Es altamente estandarizada y sigue fórmulas convencionales del ámbito social donde se desenvuelve la persona.
Correspondencia.
Cartas.
Resúmenes.
Invitaciones.
Tarjetas.
Facturas.
Creativa
Objetivo: satisfacer las necesidades de inventar y crear.
Se crea para el mismo autor y para otras personas.
Es la expresión de sensaciones y opiniones privadas. Conduce a la proyección experimental.
Atención especial del lenguaje.
Poemas.
Cuentos.
Comedias.
Cartas personales.
Canciones.
Libros.
Expositiva
Objetivo: explorar y presentar información.
Basada en hechos objetivos, se da en el ámbito académico y laboral.
Informa, describe, explica a través de modelos estructurales. Busca claridad.
Informes.
Exámenes.
Noticias.
Entrevistas.
Instrucciones.
Persuasiva
Objetivo: influir y modificar opiniones.
Pone énfasis en el intelecto y/o emociones. Se da en el ámbito académico, laboral y político.
Puede tener estructuras definidas y ser real o imaginario.
Editoriales.
Panfletos.
Ensayos.
Publicidad.
Peticiones.
Artículos de opinión.

APLICACIÓN DE LOS TEÓRICOS

Todas las personas, independientemente del contexto y las metodologías llegan a la lectoescritura a través de un proceso de sucesivas construcciones del objeto de conocimiento. Esta construcción se realiza cuando el sujeto del aprendizaje interactúa con dicho objeto – la escritura y la lectura- y el contexto del mismo. Como contexto se toma la diversidad en que actúa, la interacción con pares, docentes, padres de familia y todas aquellas personas que contribuyan a este proceso de aprendizaje y la significación que tiene este aprendizaje en su entorno social.


Esta es una es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa que establecieron el constructivismo como una nueva manera de conceptualizar el conocimiento y la adquisición del mismo. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel. Como base para el constructivismo se retoman las teorías de Piaget en lo relacionado con los principios de asimilación y acomodación y la reestructuración del esquema del aprendiz en el proceso de aprendizaje  (entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo); de Vygotsky se enfatiza el papel de la enseñanza en el desarrollo del conocimiento a través de los principios de Andamiaje y de la Zona del Desarrollo Próximo (distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno, aquello que es capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencial , aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa).  Ausubel colocó el énfasis en la idea del aprendizaje significativo, y sostiene que para que éste ocurra, el estudiante debe ser consciente de que él debe relacionar las nuevas ideas o informaciones que quiere aprender, a los aspectos relevantes y pertinentes de su estructura cognoscitiva.

miércoles, 22 de julio de 2015

"POR QUÉ", "PORQUÉ" Y "POR QUE"



¿Aún se le presentan confusiones con "POR QUÉ", "PORQUÉ" Y "POR QUE" cuando está redactando algo?
Hay situaciones que pueden empañar su imagen como profesional, la buena noticia es que las puedes solucionar fácilmente.
El manejo correcto del idioma, tanto a nivel oral como escrito, puede marcar la percepción que los amigos y compañeros de trabajo tienen de usted como profesional. Para evitar momentos vergonzosos, te invitamos a tener en cuenta estos casos que le van a sacar de dudas al expresarse:

¿POR QUÉ? / PORQUE

POR QUÉ, en las interrogaciones y exclamaciones, siempre se escribe por separado y lleva tilde:
"¿Por qué lloras?". "¡Por qué lugares tan maravillosos hemos pasado!"

POR QUÉ, aunque no venga entre signos, si es una pregunta en estilo indirecto, también lleva tilde:
"No entiendo por qué insistes si tienes todo por perder".

PORQUÉ, se sustituye por: la razón, el motivo...
Ejemplo: "No entiendo el porqué de su actitud (la razón)".

POR QUE, cuando la preposición "por" acompaña al verbo, adjetivo o sustantivo anterior e introduce una oración subordinada.

Ejemplos: "Estaban ansiosos por que empezara el partido",
"Vamos a comenzar por que nos cuentes la verdad",
"Te confieso mi preocupación por que todo salga bien".

PORQUE, como respuesta a una pregunta introducida por: por qué.
Ejemplo: ¿Por qué no llevas el coche al taller? Porque no tengo tiempo".

Cuando se puede sustituir por "ya que" o "puesto que".

Ejemplo: "No llevé el coche al taller porque no tengo tiempo" (puesto que/ya que no tengo tiempo).

sábado, 29 de marzo de 2014

COMO CONSTRUIR ARGUMENTOS SÓLIDOS



¿Qué significa argumentar?
Argumentar es una acción comunicativa social que involucra la presentación de una propuesta con el propósito de convencer a una comunidad para establecer, renovar o cancelar un acuerdo y exige el empleo del razonamiento lógico basado en información teórica, pruebas, datos y casos.

¿Por qué organizar las ideas es importante?
• Evita la dispersión
• Demuestra conocimiento
• Muestra credibilidad
• Ofrece una clara explicación de cada punto que se argumenta

A continuación veremos una serie de pasos que nos ayudarán a construir argumentos sólidos para persuadir a nuestro interlocutor y/o lector

• PRIMERO:
Con frecuencia se confunde el proceso de argumentar con opinar, la diferencia entre uno y otro radica en que en el primero caso es necesario tener bases, datos concretos (estadísticos, históricos, u otros) que sean confiables y válidos mientras que al opinar no es necesario incluirlos y mucho menos exigir que provengan dichos datos de fuentes acreditadas o de validez.
No todos los días nos enfrentamos a la necesidad de argumentar, pues esta, solo se presenta en el caso de que se nos pregunte ¿Por qué? Es entonces que los mecanismos mentales actúan de tal manera en que nos vemos forzados a responder con argumentos sólidos que permitan explicar las razones por las cuales asentimos o rechazamos una propuesta o idea.

En esta primera parte es importante detectar en nuestra vida cotidiana las ocasiones en que tenemos que explicar las razones por las cuales pensamos, o sentimos de determinada manera. A esto se le llama argumentar, siempre y cuando se mencionen datos, ideas o experiencias de otros, experimentos o cualquier recurso para lograr que nuestro interlocutor comprenda y acepte en su universo de posibilidad nuestro punto de vista y postura.

Es claro que, si no hay un asunto donde uno esté a favor y otro en contra, o no exista la necesidad de explicar la razón o justificación de nuestros actos, la argumentación es innecesaria y se establece un intercambio de ideas dentro de un marco común de opciones.

Puede ser también que se presente la necesidad de argumentar cuando requerimos modificar un acuerdo, como sería el caso de un ascenso, un permiso especial, una modificación en el contrato, o un cambio importante a un proceso o manera de hacer las cosas y existe resistencia para aceptar lo que usted desea lograr.

Aprender a argumentar y lograr un acuerdo es una habilidad verbal basada en el deseo de convencer a alguien de algo mediante la fuerza de los argumentos empleando la lógica del razonamiento, de la capacidad para negociar y en el interés de cumplir con la meta de establecer un campo de común beneficio.

Al finalizar esta primera parte usted debe proceder a:
·Elegir un tema controversial
·Identificar si se trata de informar, o si por el contrario se hace necesario recurrir a la argumentación.

• SEGUNDO:
En esta parte se desarrolla El modelo de Toulmin en su primera fase que comprende dos pasos importantes: tematizar y adoptar una actitud hipotética -también llamada pregunta hipotética- (.las preguntas hipotéticas son las que nos ayudan a explorar posibilidades y aplicar teorías, ej.: ¿Qué pasaría si...? Qué haría usted si...?, ¿Cómo manejaría usted si...?, ¿Cómo resolvería usted si...?, ¿Qué hizo cuando...?).

En la parte correspondiente al proceso de tematización se debe elaborar una pregunta cerrada donde quede expuesto claramente el tema controversial. Un ejemplo de esta sería: ¿Es perjudicial la televisión para los niños?
Si la tematización está bien planteada obtendremos como resultado opiniones y posturas a favor y en contra. De no ser así, la argumentación no es necesaria y más bien estamos participando en una acción comunicativa que tiende a reforzar un acuerdo y requiere de otro acercamiento.

En cuanto al paso de “Adoptar una actitud hipotética”, éste corresponde a un proceso de autorreflexión introduciendo la duda como motor principal para rectificar, investigar y aclarar la postura inicialmente adoptada y proceder a identificar los posibles huecos y fallas en lo que afirmamos o negamos como cierto, falso, legitimo o deseable.

Al final de esta parte usted debe proceder a:
· Elegir un caso: sea que consulte en una página Web, la sección editorial de un periódico, o lo tome de su experiencia personal
· Seguir el modelo en su primera fase o sea practique a tematizar y a formular las preguntas hipotéticas (abogado del diablo)
· Revise que efectivamente la tematización realmente sea un asunto que suscita entre su público una postura afirmativa en algunos y negativa en otros.

• TERCERA:
Por último, esta parte se centra en la segunda fase de este modelo, correspondiente a la elaboración formal del argumento, en su forma de postura a favor o en contra. Esta parte tiene en cuenta que el proceso anterior de duda y autocuestionamiento  ha sido revisado y por tanto es posible abrir esta parte con la conclusión que viene a representar una declaración sintética del argumento principal y fundamental apoyo o columna vertebral del desarrollo del debate.

El siguiente paso consiste en aprender a:
-Establecer las bases o datos necesarios para sustentar el argumento, citar a la autoridad competente que avala dicha información y señalar el respaldo o conexión entre los datos y las posibles consecuencias.

Es claro que, en el paso correspondiente al respaldo, se hace necesario identificar causas y efectos, emplear analogías validas basadas en el caso o problema específico ya que al hacerlo aumenta la solidez del argumento y como resultado la probabilidad de lograr que un acuerdo previo se mantenga, renueve o cancele es mayor.

Se incluyen, en esta parte, dos recomendaciones básicas: La argumentación no es una guerra a muerte y la segunda un buen argumento no es motivo para no estar dispuesto a rectificar o matizar nuestra postura, ni tampoco para agredir al opositor, o desfallecer en el intento.

El último peldaño y no menos importante en este modelo es el factor de negociación. Su objetivo esencial es plantear que la acción comunicativa del debate en una democracia, necesariamente, debe conducir a un acuerdo cuya base de funcionamiento es el propósito de ganar y de esta manera la meta sea que ambas posturas se reconcilien en el marco de una mutua ganancia.

Al final de esta tercera parte usted debe proceder a:
· Seguir con el caso que ya eligió para, una vez que la primera parte ha sido debidamente revisada, decidir el argumento central de su propuesta, tomando en cuenta cada paso indicado en el modelo: conclusión, bases, respaldo, aval y factores de negociación.


MODELO ARGUMENTATIVO DE TOULMIN

El modelo argumentativo, la estructura del argumento o simplemente el modelo de Toulmin explica desde el punto de vista lógico la estructura o el esquema al cual responde un texto argumentativo. Stephen Toulmin afirmó que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del silogismo ( forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos). Para él, en una argumentación directa, un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que deben desembocar en una conclusión que confirma la tesis propuesta.

Modelo de argumento.

Toulmin (1958), y luego junto a Rieke Janik (1984), describe un modelo de argumento conformado por seis tipos de declaraciones:
La tesis, es el punto de vista que usted expone frente a un tema. Por ejemplo: "El auto se ve mejor de rojo que amarillo".
La evidencia son los datos o la información sobre los cuales se basa la conclusión. Es el sustento.
Las garantías justifican la relevancia de la evidencia sobre la conclusión, bajo la forma de reglas, principios, patrones, etc. Responde a la pregunta ¿Por qué? Por ejemplo: "El auto se ve mejor de rojo que amarillo porque el rojo es de pasión"
El respaldo asegura que las garantías sean fidedignas y aplicables al contexto presente.
La reserva es una objeción, refutación o excepción a la tesis propuesta.
El calificativo modal especifica el grado de certeza de una aserción (tesis). Es la probabilidad o posibilidad, ya que una tesis debe de comprobarse.
La argumentación como interacción

El modelo propuesto por el británico Toulmin no contempla la argumentación como una forma de interacción humana. Esto significa que deja de lado procedimientos que otros teóricos consideran "argumentativos" por ejemplo, la persuasión.

 EJEMPLOS DE ARGUMENTACIÓN SEGÚN EL MODELO DE TOULMIN:

A continuación se presentan ejemplos que pueden servir de guía para la producción de textos en el salón  de clase o para perfeccionar las ideas que formarán parte de un proyecto de investigación.

Ejemplo No. 1 del modelo de Toulmin
Aserción: En el aula de clase, los pupitres de los estudiantes y el escritorio y silla del  docente deberían ser sustituidos por mesas redondas de trabajo grupal.
Evidencia: -Sentados en pupitre, los alumnos son obligados a trabajar aislados del grupo.
                    -El pupitre frena el trabajo cooperativo.
                    -El pupitre ayuda a marcar una diferencia entre el espacio del docente y el de los  estudiantes.
Garantía    -El rendimiento del trabajo grupal es superior al individual.
Respaldo   -El enfoque cooperativo como estrategia metodológica permite la realización de  tareas académicas, con mayor facilidad. (Johnson y Johnson).
Reserva A menos que se realice una actividad o tipo de trabajo necesariamente  individual.
Cualificador  modal  -“Debería”.

Ejemplo No. 2 del modelo de Toulmin
Aserción: - El bachillerato que se imparte en instituciones oficiales es, en general,  excluyente.
Evidencia: - Un alto porcentaje de egresados de instituciones públicas no aprueban el  examen de   ingreso a la Universidad.
                 -La mayoría de los estudiantes que aprueban el examen de ingreso a la  universidad provienen de instituciones privadas.
                - Para aprobar el examen de ingreso a la Universidad hay que tomar cursos  especiales que son costosos.
Garantía   - La igualdad de oportunidades ha sido un valor entre los venezolanos.
Respaldo - La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el derecho  al estudio.
Reserva    - A menos que la persona tenga otros intereses.
Cualificador  modal   -“Debería”

CONCLUSIONES

El esquema de Toulmin es efectivo a la hora de planificar la escritura. Posibilita el encuentro y la  delimitación de una aserción (afirmación, aseveración, expresión en que se da por cierta una cosa), parte medular del proceso de generación de un conocimiento nuevo. Obliga  a una actividad cognitiva por medio de la cual es posible relacionar y evaluar la evidencia y la aserción en  función de una garantía, actividad que torna activo y recursivo el proceso de planificación. En efecto, no  son suficientes los datos recopilados. Hace falta verificar su correspondencia con la meta trazada, es decir,  con la aserción a demostrar. Por lo tanto, urge el enriquecimiento constante del proceso,  pues  muchos pasos o categorías deben estar razonados: la aserción se basa en una evidencia, la relación entre  aserción y evidencia se basa en una garantía, y la misma garantía se fundamenta en el respaldo. Por lo  tanto, el proceso de planificación, per se, asegura la coherencia, preserva el sentido del texto.
Por lo tanto, como quiera que una de las mayores dificultades encontradas en los artículos de  investigación producidos por los docentes sea que no partan de una tesis (aserción) bien definida y que  la argumentación sea débil, porque no se hace un aprovechamiento racional de la información a la cual se  accede, se recomienda el uso del modelo de Toulmin como un ejercicio previo a la escritura de un artículo,  ensayo argumentativo o tesis. Este ejercicio permitiría clarificar sobre qué escribir, cómo enfocar un tema,  qué tipo de información extra buscar y, sobre todo, garantizar la racionalidad del crítico.
No obstante, como el modelo descrito no aporte insumos suficientes para la creación de una aserción,  se propone aquí un esquema, de naturaleza didáctica, que guíe la producción de textos argumentativos,  susceptibles, a posteriori, de ser transformados en un artículo, una vez que se cumplan los rituales propios de la investigación. Éste, que sirve, además, para la creación de un ensayo, sería el siguiente:

1. Selección de un tema general.
2. Establecimiento de un tópico particular.
3. Búsqueda de evidencias
4. Contextualización del tópico
5. Creación de una aserción.
6. Expresión de la garantía.
7. Indicación del respaldo de la garantía.
8. Objeciones.
9. Ratificación de la aserción.

El esquema funciona de la siguiente manera: (1) se parte de la selección de un tema general que se  inscriba en el área de trabajo de la persona y se indagan sus ángulos menos explotados. Se sabe que cada  parcela del conocimiento tiene temas característicos, como por ejemplo, en el mundo docente, estrategias  de enseñanza, formación docente, valores, lectura y escritura. Además existen temas de actualidad  con influencia en todas las áreas del conocimiento: medio ambiente, nuevas tecnologías, desempleo,  derechos humanos. Combinar los temas de actualidad con los temas del área permite ir afinando más el  tema objeto del estudio: formación docente y nuevas tecnologías, estrategias de enseñanza y desempleo.
Otra posibilidad para la definición de un tema está en la combinación de temas de áreas distintas del  conocimiento: educación y salud, nuevas tecnologías de información y ambiente. Definido el tema, el  siguiente paso es (2) la selección de un tópico particular, con lo cual se reduce el tema y se enfoca en un  punto de interés. Cumplir con este paso implica conocer con mayor profundidad los temas relacionados y  sus asuntos críticos, no desarrollados, cuestionados o que son objeto de la atención pública.

                                                Avisos de peligro
Causas más comunes de error:
• Fallas en la argumentación por bases falsas, incompletas o irrelevantes
• Errores en el respaldo por conexiones lógicas incorrectas o inadmisibles
• Avales sin suficiente autoridad
• Supresión u omisión de los factores de negociación.

                                                No se deje sorprender
-Revise la solidez de sus argumentos de acuerdo al modelo.
-No omita el paso correspondiente a la actitud hipotética (abogado del diablo).
-No confunda la argumentación con una guerra a muerte.
-El que se enoja o el que desfallece pierde en el acuerdo.
-Es mejor prevenir que lamentar.


Nota: Para evaluar un texto argumentativo, se deben tener en cuenta los siguientes interrogantes:
·         ¿Su tematización es interesante?     Sí          No              A medias
·         ¿Se ha definido con claridad la tesis central del argumento y la postura?
·         ¿Se observa que el expositor adoptó una actitud hipotética?
·         ¿Se otorga suficiente información ? (estadísticas, casos, teorías)
·         ¿Se examina y analiza cada argumento?
·         ¿El análisis es claro?
·         ¿Es atractiva su propuesta?
·         ¿Es relevante a un problema?
·         ¿Es comprensible?
·         ¿Sus bases son sólidas?
·         ¿Sus fuentes de datos son confiables?
·         ¿Se nota seguridad en lo que dice?
·         ¿Su aval o garantía es confiable y reconocido?
·         ¿Emplea la clave del respaldo Sí.....entonces tal?
·         ¿Su respaldo es válido?
·         ¿Se analizan las causas y consecuencias de su propuesta?
·         ¿Incluye tope máximo en su factor de negociación?

·         ¿Incluye tope mínimo en su factor de negociación?