martes, 4 de agosto de 2015

LECTURA Y ESCRITURA SEGÚN CASSANY


¿QUÉ ES LEER Y ESCRIBIR?

En el contexto educativo se encuentran un sin fin de definiciones sobre  que es leer y escribir, pero se retoman las de autores que de alguna  manera han generado procesos de investigación de interés en el campo  del aprendizaje de la lecto-escritura:

Ø  “El texto escrito es el lenguaje fónico traducido a un sistema de  signos dibujados que han de ser descifrados por los ojos” (Lilia F. de
Ø  Menegazo).

Ø  “Leer significa remontarse del texto escrito al lenguaje fónico y a  través de él al pensamiento subyacente” (Leift y Rustin).

Ø  “Leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito, es  interrogarlo a partir de una expectativa real (necesidad o placer) en una verdadera situación de vida” (Josette Jolibert).

En un sentido amplio se puede decir que leer es una forma de descifrarse y descifrar el mundo, de encontrar en los libros o en los diferentes textos y elementos de la cultura, alternativas para el crecimiento, para el diálogo, el intercambio, la interacción y el encuentro de subjetividades, que favorecen una construcción más objetiva del mundo; para ampliar el pensamiento y desarrollar la sensibilidad, es la posibilidad de constatación de que a través de un código común, la cultura ha evolucionado hasta construir lo que hoy somos como seres humanos y poder leer de otros, construir historia.
El proceso de la lectoescritura obliga al niño a evaluar y revisar permanentemente sus propios dominios cognitivos, pone en crisis sus ideas, al tener que cumplir con unas condiciones necesarias para que el estudiante pueda actuar como lector o escritor:
 Leer es un proceso de construcción de significados que implica un conjunto de destrezas utilizadas de una  manera u otra según la situación. No se leen igual una novela, una carta, un diario, etc. Los estudiantes, a medida que avanzan en su escolaridad, se enfrentan con textos expositivos o explicativos y textos argumentativos, y crece también la necesidad de que los puedan comprender y producir. Un buen trabajo que implique el desarrollo de competencias comunicativas consiste en ofrecer oportunidades para que los niños tomen conciencia de las estrategias que como lectores se ponen en juego en cualquier acto de lectura.

Kenneth Goodman (1977) lo expresa de una manera brillante:
Si comprendemos que el cerebro es el órgano humano de procesamiento de la información; que el cerebro no es prisionero de los sentidos sino que controla los órganos sensoriales y selectivamente usa el input que de ellos recibe; entonces no nos sorprenderá que lo que la boca dice en la lectura en voz alta no es lo que el ojo ha visto sino lo que el cerebro ha producido para que la boca lo diga (p. 319).

De acuerdo a los hallazgos de Joao, O y sus colaboradores dan a conocer que la lectura es una “actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos”, lo cual se relaciona en gran medida con la aportación de Colmenares quien emite   que “La lectura es uno de los procesos  cognitivos mas complejos que lleva a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los estudiantes” (2005, 242), con esto se quiere decir que todo lector debe mantener una actitud personal activa y afectiva, puesto que debe interpretar la información, centrar su atención, su motivación,   además deberá hacerse preguntas sobre lo que está leyendo, con la finalidad de que vaya adquiriendo conocimiento, con esto se puede decir que la lectura es un proceso complejo que consiste en la codificación de signos mediante los cuales el ser humano va aprendiendo y desarrollando conocimientos debido a que a través de ésta se logrará poner en juego la metacognición pues al leer es necesario poner en juego la reflexión, análisis, critica, etc., las cuales son esenciales para la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes etc., útiles para la vida, esta se retomará para el escrito.

2. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Ø  “Es la representación gráfica del lenguaje oral.” (Martha D de Kappelmayer).

Ø  “Es un sistema de expresar las ideas por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que formen palabras.” (Lilia F. de Menegazo).

Ø  “Es dibujar signos que deben reproducirse de acuerdo a modelos convencionalmente establecidos, respondiendo a determinadas características de orden, tamaño, forma y proporción.” (Lilia F. de Menegazo)

La escritura en sí tiene un propósito, responde a unas intenciones y difiere de acuerdo a la situación o contexto donde se utiliza, permite comunicarse y deja un testimonio; el niño al escribir, ya sea desde sus primeros trazos, toma conciencia de la utilidad y la función que la escritura tiene en su vida, como también del poder que otorga el dominio de ésta y el placer que conlleva la producción textual.

La institución preescolar debe crear un ambiente propicio hacia la lectura y la escritura, en el cual el niño tenga la oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo de material escrito que tenga sentido para él, que sea funcional y donde se valorice de manera constante la lengua escrita como medio para comunicarse con las personas que están lejos, como una manera de evitar que se olviden las cosas y como una fuente de información; es revalorizar la función social de la lectura y la escritura en el desarrollo del niño.

Según Joao “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos” (Joao,:244), lo cual se reafirma con las aportaciones de Ferreiro quien dicta que la “Escritura se define como un conjunto de objetos simbólicos, sustituto (significante), que representa y expresa algo” (1985,:82), de lo cual cabe recalcar que el aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos pues la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito, por ello para lograr la “adquisición y el dominio de la lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo, funcional, instrumental, epistémico)” (Cassany, et al, 2007,:43):nivel ejecutivo se caracteriza por ser la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y viceversa, con respecto al segundo nivel es el funcional el cual concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a resolver las necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite buscar registrar información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace referencia al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje de una manera creativa y crítica.
Después de conocer estas aportaciones se puede llegar a la conclusión que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan, representa algo y para lograr su adquisición y dominio es necesario pasar por cuatro niveles que son el ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.
El uso de la escritura  toma diferentes formas de acuerdo a los intereses o necesidades de expresión que tenga el sujeto, de acuerdo a estos parámetros la escritura puede ser de diferentes tipos:



CARACTERÍSTICA
FORMA
Personal
Objetivo: explorar intereses personales.
Es la base para todo tipo de escritura. Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir.
Facilita el pensamiento.
Diarios personales.
Cuadernos de trabajo.
Cuaderno de juegos y
anécdotas.

Funcional
Objetivo: comunicar, informar, estandarizar la información.
Se crea para otras personas. Es altamente estandarizada y sigue fórmulas convencionales del ámbito social donde se desenvuelve la persona.
Correspondencia.
Cartas.
Resúmenes.
Invitaciones.
Tarjetas.
Facturas.
Creativa
Objetivo: satisfacer las necesidades de inventar y crear.
Se crea para el mismo autor y para otras personas.
Es la expresión de sensaciones y opiniones privadas. Conduce a la proyección experimental.
Atención especial del lenguaje.
Poemas.
Cuentos.
Comedias.
Cartas personales.
Canciones.
Libros.
Expositiva
Objetivo: explorar y presentar información.
Basada en hechos objetivos, se da en el ámbito académico y laboral.
Informa, describe, explica a través de modelos estructurales. Busca claridad.
Informes.
Exámenes.
Noticias.
Entrevistas.
Instrucciones.
Persuasiva
Objetivo: influir y modificar opiniones.
Pone énfasis en el intelecto y/o emociones. Se da en el ámbito académico, laboral y político.
Puede tener estructuras definidas y ser real o imaginario.
Editoriales.
Panfletos.
Ensayos.
Publicidad.
Peticiones.
Artículos de opinión.

APLICACIÓN DE LOS TEÓRICOS

Todas las personas, independientemente del contexto y las metodologías llegan a la lectoescritura a través de un proceso de sucesivas construcciones del objeto de conocimiento. Esta construcción se realiza cuando el sujeto del aprendizaje interactúa con dicho objeto – la escritura y la lectura- y el contexto del mismo. Como contexto se toma la diversidad en que actúa, la interacción con pares, docentes, padres de familia y todas aquellas personas que contribuyan a este proceso de aprendizaje y la significación que tiene este aprendizaje en su entorno social.


Esta es una es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa que establecieron el constructivismo como una nueva manera de conceptualizar el conocimiento y la adquisición del mismo. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel. Como base para el constructivismo se retoman las teorías de Piaget en lo relacionado con los principios de asimilación y acomodación y la reestructuración del esquema del aprendiz en el proceso de aprendizaje  (entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos reales para que resulte significativo); de Vygotsky se enfatiza el papel de la enseñanza en el desarrollo del conocimiento a través de los principios de Andamiaje y de la Zona del Desarrollo Próximo (distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno, aquello que es capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencial , aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa).  Ausubel colocó el énfasis en la idea del aprendizaje significativo, y sostiene que para que éste ocurra, el estudiante debe ser consciente de que él debe relacionar las nuevas ideas o informaciones que quiere aprender, a los aspectos relevantes y pertinentes de su estructura cognoscitiva.

miércoles, 22 de julio de 2015

"POR QUÉ", "PORQUÉ" Y "POR QUE"



¿Aún se le presentan confusiones con "POR QUÉ", "PORQUÉ" Y "POR QUE" cuando está redactando algo?
Hay situaciones que pueden empañar su imagen como profesional, la buena noticia es que las puedes solucionar fácilmente.
El manejo correcto del idioma, tanto a nivel oral como escrito, puede marcar la percepción que los amigos y compañeros de trabajo tienen de usted como profesional. Para evitar momentos vergonzosos, te invitamos a tener en cuenta estos casos que le van a sacar de dudas al expresarse:

¿POR QUÉ? / PORQUE

POR QUÉ, en las interrogaciones y exclamaciones, siempre se escribe por separado y lleva tilde:
"¿Por qué lloras?". "¡Por qué lugares tan maravillosos hemos pasado!"

POR QUÉ, aunque no venga entre signos, si es una pregunta en estilo indirecto, también lleva tilde:
"No entiendo por qué insistes si tienes todo por perder".

PORQUÉ, se sustituye por: la razón, el motivo...
Ejemplo: "No entiendo el porqué de su actitud (la razón)".

POR QUE, cuando la preposición "por" acompaña al verbo, adjetivo o sustantivo anterior e introduce una oración subordinada.

Ejemplos: "Estaban ansiosos por que empezara el partido",
"Vamos a comenzar por que nos cuentes la verdad",
"Te confieso mi preocupación por que todo salga bien".

PORQUE, como respuesta a una pregunta introducida por: por qué.
Ejemplo: ¿Por qué no llevas el coche al taller? Porque no tengo tiempo".

Cuando se puede sustituir por "ya que" o "puesto que".

Ejemplo: "No llevé el coche al taller porque no tengo tiempo" (puesto que/ya que no tengo tiempo).